ANÁLISIS DE RADÓN
Un enemigo invisible en tu hogar y lugar de trabajo
¿Qué es el radón?
El radón es un gas radiactivo de origen natural, que no presenta olor ni color y que es producto de la desintegración del uranio, presente de forma natural en la corteza terrestre. Actualmente el radón está considerado como la principal fuente de exposición a la radiación natural para los humanos. El informe UNSCEAR (2006), sugiere que, a nivel mundial, el radón constituye entorno al 52% de la exposición promedio global a la radiación natural.
El isótopo más abundante es el 222Rn, con una semivida de 3.8 días, emana de las rocas y del suelo y tiende a concentrarse en espacios cerrados como minas subterráneas, viviendas y edificios.

La desintegración del radón produce la emisión de partículas alfa, dando lugar a productos de desintegración sólidos como son el Polonio, Bismuto, Plomo, etc, todos ellos radiactivos y que son los responsables de los efectos nocivos del radón en la salud humana, ya que estos productos de desintegración, estén adheridos o no a los aerosoles atmosféricos, se pueden inhalar y depositar en el tracto broncopulmonar a diferente profundidad dependiendo de su tamaño, aumentando el riesgo de daño del ADN por su carácter radioactivo. Estudios epidemiológicos han concluido una asociación directa entre el cáncer de pulmón y la exposición continuada a este gas en espacios interiores.
Efectos nocivos en la salud
La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) incluye el gas radón dentro del Grupo 1 de carcinogénicos para los humanos junto el tabaco, la exposición a la radiación solar, las bebidas alcohólicas y las carnes procesadas.
Los estudios epidemiológicos confirman que el radón en las viviendas aumenta el riesgo de cáncer de pulmón en la población general, sin que se hayan demostrado fehacientemente otros efectos del radón sobre la salud.
Se estima que la proporción de casos de cáncer de pulmón asociados al radón con respecto al total varía entre un 3% y un 14% según la concentración media de radón en el país y el método de cálculo empleado.
En muchos países, el radón es la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco. Es mucho más probable que el radón provoque cáncer de pulmón en personas que fuman o han fumado que en quienes nunca lo han hecho. Sin embargo, entre quienes no han fumado nunca constituye la principal causa de cáncer de pulmón.
No se conoce una concentración umbral por debajo de la cual la exposición al radón no suponga ningún riesgo. Incluso concentraciones de radón muy bajas pueden dar lugar a un pequeño incremento en el riesgo de cáncer de pulmón.
La mayoría de los casos de cáncer de pulmón inducidos por el radón están provocados por concentraciones de radón bajas o moderadas, y no por concentraciones elevadas, dado que en general es menor el número de personas expuestas a concentraciones elevadas de radón en interiores.
Fuente: Manual de la OMS sobre el radón en interiores
Saber si estás expuesto y cómo actuar
La organización Mundial de la Salud establece ciertas recomendaciones que permiten controlar el riesgo que supone el radón en nuestro entorno:

Medir la concentración de radón en zonas de riesgo, bajo protocolos que garanticen su exactitud

Aplicar medidas de protección frente al radón en el caso de nuevas edificaciones y medidas de mitigación en edificaciones existentes

Evaluar el correcto funcionamiento de las medidas aplicadas en función de la concentración de radón
Zonas de mayor concentración
La Cartografía del potencial de radón en España, desarrollada por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a partir de 12.000 medidas de radón en la planta baja o primera planta de viviendas y rango de exposición a la radiación gamma, obtenido a partir del mapa MARNA de radiación gamma natural, categoriza las zonas del territorio estatal en función de sus niveles de radón y, en particular, identifica aquellas en las que un porcentaje significativo de edificios residenciales presenta concentraciones superiores a 300Bq/m3.

A partir del Mapa de Potencial de Radón se obtiene directamente el Mapa de Zonas de Actuación Prioritaria. En estas zonas identificadas como prioritarias, la población que reside en plantas bajas o primeras está expuesta, en promedio, a una concentración de radón de 200 Bq/m3, y más de un 10% de los edificios presenta niveles superiores a 300 Bq/m3.
Incorporando al Mapa de Zonas de Actuación Prioritaria información de población proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se obtiene el Mapa por Municipios, dónde se definen las zonas de actuación prioritarias a nivel municipal.
El potencial de radón depende de la capacidad del terreno para generar y transportar el radón y las características constructivas del parque residencial.
El Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, en su Apéndice B incluye el listado de términos municipales en los que, en base a las medidas realizadas por el Consejo de Seguridad Nuclear, se considera que hay una probabilidad significativa de que los edificios allí construidos sin soluciones específicas de protección frente al radón presenten concentraciones de radón superiores al nivel de referencia de 300Bq/m3.
La evaluación del riesgo al que está expuesto cada individuo en su vivienda o lugar de trabajo deberá ser evaluada a través de medidas para la determinación de la concentración de radón en aire interior, en ningún caso deberán emplearse los mapas para realizar esta evaluación.
Fuente: Cartografía del potencial de radón en España – CSN

Orige del radón en edificios y viviendas
El radón penetra en el interior de los edificios y las viviendas a través de la grietas y fisuras, por los conductos y forjados de saneamiento e interior de la cámara de aire, acumulándose en las plantas inferiores de las mismas. La concentración de radón en los edificios sufre ciclos diarios y estacionarios, aumentando por la noche y en invierno debido a la diferencia de temperatura entre el exterior y el interior que da lugar a procesos de recarga.
Legislación
La Directiva 2013/59/EURATOM del consejo de 5 de diciembre de 2013, por la que se establecen normas de seguridad básica para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes establece un nivel de referencia para la concentración de radón en recintos cerrados y en los lugares de trabajo de 300 Bq/m3. Así mismo indica la necesidad de que los Estados miembros establezcan un plan de acción a nivel nacional para hacer frente a los riesgos debidos a la exposición al radón en viviendas, edificios de acceso públicos y lugares de trabajo para cualquier vía de entrada, ya sea el suelo, los materiales de construcción o el agua. Esta Directiva está pendiente de trasposición en España.
El Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación introduce una nueva exigencia básica de salubridad HS 6, de protección frente al gas radón, por la cual se obliga a que, en los edificios de nueva construcción y en las intervenciones en edificios existentes situados en los términos municipales en los que se ha apreciado un nivel de riesgo no despreciable (Apéndice B), se dispongan los medios adecuados para limitar el riesgo previsible de exposición inadecuada en su interior, a radón procedente del terreno. El Real Decreto 732/2019 establece un nivel de referencia para el promedio de la concentración de radón en el interior de los edificios/viviendas de 300Bq/m3.


En el Apéndice C del Real Decreto 732/2019 se presentan las especificaciones básicas para determinar el promedio anual de concentración de radón (222Rn) en el aire de los locales habitables de un edificio. El proceso para su determinación se divide en tres fases: muestreo, medición y estimación del promedio anual de concentración de radón.
El Real Decreto 732/2019 establece que las entidades de medida que proporcionen los detectores y lleven a cabo, bien su análisis, o bien el procesamiento de los registros de medida para la determinación del promedio anual de la concentración de radón, deberán cumplir los siguientes requisitos:
- estar acreditadas de acuerdo con UNE-EN ISO/IEC 17025:2017 por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), o bien por otro organismo nacional de acreditación designado de acuerdo con la normativa europea; y
- cumplir los requisitos exigidos de acuerdo con el Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, y haber presentado la declaración responsable como laboratorio de ensayos para el control de la calidad de la edificación ante el órgano competente de la comunidad autónoma.
La Instrucción IS-33, de 21 de diciembre de 2011, del Consejo de Seguridad Nuclear, sobre criterios radiológicos para la protección frente a la exposición a la radiación natural, tiene por objeto establecer los criterios radiológicos sobre los aspectos relacionados con la exposición a la radiación natural en lugares de trabajo entre los que se incluye la concentración de radón. La Instrucción IS-33 estable un nivel para la protección de los trabajadores frente a la exposición al 222Rn en sus puestos de trabajo de 600 Bq/m3 de concentración media anual de 222Rn, durante la jornada laboral, excepto en el caso de los lugares de trabajo con elevada permanencia de miembros del público (hospitales, centros penitenciarios, centros de educación infantil, primaria y secundaria, etc) dónde el nivel de intervención será de 300 Bq/m3.
El titular de la actividad deberá realizar una reevaluación de la exposición cada 5 años o cuando introduzca cambios en la actividad que puedan alterar significativamente la exposición para asegurar que se mantiene por debajo de los niveles de referencia establecidos y en el caso de que se supere la concentración medida anual de radón de 600Bq/m3 deberá comunicarlo al órgano competente en materia de industria de las comunidades autónomas donde se realicen estás actividades.
La Instrucción IS-33 también incluye un listado de las actividades laborares cuyos titulares deberán realizar los estudios requeridos por el Reglamento de Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes (RPSRI) entre los que se incluye la evaluación de la concentración media anual de radón.
La evaluación de exposición de radón en los lugares de trabajo se realizará según lo indicado en la Guía de Seguridad 11.4 Metodología para la evaluación de la exposición de radón en los lugares de trabajo del Consejo de Seguridad Nuclear. Esta guía se aplica a los lugares de trabajo subterráneos, aquellos en las que se exploten o traten aguas de origen subterránea y los indicados en la IS-33, quedando excluidos los puestos de trabajo al aire libre al no esperarse encontrar en ellos valores elevados de concentración de radón.
La exposición de radón de los trabajadores de industrias NORM se trata en la Guía de Seguridad 11.03 Metodología para la evaluación del impacto radiológico de las industrias Norm.
Estrategia de mitigación y remediación en viviendas, edificios y lugares de trabajo

Primer laboratorio privado acreditado en España en análisis de radón
AGQ Labs, primer laboratorio privado en España acreditado bajo ISO/IEC 17025 para la toma de muestras y posterior medida de la concentración de radón mediante detectores de trazas. El método de medida y de toma de muestra empleados por AGQ Labs están basados en las normas UNE EN ISO 11665-1, UNE EN ISO 11665-2, UNE EN ISO 11665-4 y UNE EN ISO 11665-8, y además cumplen con los requerimientos de la DIRECTIVA 2013/59/EURATOM, el Real Decreto 732/2019, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación y las recomendaciones del Consejo de Seguridad Nuclear.
AGQ Labs cuenta con un sistema de medición de radón que consta de una unidad de revelado químico y un microscopio óptico modelo V100 de Radosys con capacidad para el revelado y medida de 240 detectores de trazas por operación para la determinación del promedio anual de la concentración de radón en aire interior que nos permite obtener resultados en 5 días laborables desde la recepción de las muestras en nuestras instalaciones.
ANÁLISIS DE RADÓN: SERVICIOS
Determinación del promedio anual de la concentración de radón en el aire interior de los locales habitables de viviendas, edificios y/o lugares de trabajo
Método | Muestreo | Detección | Norma | Límite de Detección |
---|---|---|---|---|
Integrado de larga duración | Pasivo contiuo | Detectores de trazas nucleares en estado sólido (SSNTD) | Método interno basado en ISO-11665-4 | > 54KBqh/m3 |
Evaluación de las variaciones de la concentración de radón en el interior de viviendas, edificios y/o lugares de trabajo
Método | Muestreo | Detección | Norma | Límite de Detección |
---|---|---|---|---|
Continuo | Activo contiuo | Cámara de ionización | Método interno basado en ISO-11665-5 | > 20Bq/m3 |
Determinación de la exhalación de radón en suelos
Método | Muestreo | Detección | Norma | Límite de Detección |
---|---|---|---|---|
Continuo | Activo contiuo | Cámara de ionización | Método interno basado en ISO-11665-5 | > 20Bq/m3 |
Determinación de la actividad de radón en aguas
Método | Técnica | Norma | Límite de Detección |
---|---|---|---|
Extracción | Centelleo líquido | Método interno basado en UNE-EN ISO-13164-4 | > 1Bq/l |
Solicite Información o Presupuesto