
Todo lo que debe conocer sobre las Tablas Nutricionales de los alimentos en Colombia
La adecuada lectura de las tablas nutricionales nos permite tener conciencia de los alimentos que se están comprando, por eso es fundamental revisar los componentes y, sobre todo, aprender a identificar los que pueden generar daño a la salud, como son aquellos que incluyen alto contenido de sodio, grasa saturada, colesterol y azúcar, como explica Javier Rey docente e investigador del programa de ingeniería de alimentos de la Universidad de La Salle.
Bajo la premisa anterior, es importante conocer que en Colombia la correcta realización de las tablas nutricionales en alimentos está amparada por la Resolución 333 de 2011 por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano, y la actualizada Resolución 810 de 2021, por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de etiquetado nutricional y frontal que deben cumplir los alimentos envasados o empacados para consumo humano.
En ese sentido, es relevante considerar que para asegurar la correcta realización de una tabla nutricional y que ésta contenga la información requerida por la legislación colombiana, y a su vez que cada parámetro reportado en la misma cumpla con los criterios de calidad analíticos, se requiere un detallado análisis bromatológico que permita analizar la totalidad de los requerimientos que solicita la Resolución en las Tablas Nutricionales.
Es por esto, que en AGQ Labs Colombia contamos con el apoyo de nuestras sedes internacionales que poseen la más alta tecnología de punta y estándares que calidad para la realización de tablas nutricionales para cualquier tipo de producto alimentario.
Además, AGQ Labs brinda en Colombia los mejores tiempos de respuesta adaptados a las necesidades de nuestros clientes.
No dude en solicitar su cotización o resolver cualquier duda sobre análisis nutricionales y de calidad e inocuidad alimentaria.