
La actividad portuaria genera riqueza pero también supone riesgos ambientales que deben ser controlados
En Colombia, las sociedades portuarias han logrado un importante crecimiento, especialmente en la zona norte del país. Esto genera beneficios económicos importantes para el desarrollo de la región, pero también ocasiona un mayor impacto y riesgos ambientales en el ecosistema marítimo derivados de los trabajos de carga y descarga que se realizan constantemente en los puertos. Entre los diferentes impactos o riesgos que estas tareas producen, se encentran los siguientes.
Tipos de riesgos en los puertos
- Dispersión de emisiones de gases: Se asocia a la llegada y salida continua de buques y diferentes medios asociados al transporte marítimo, además del uso de maquinaria en la zona.
- Derrames de sustancias: En medio de las actividades se pueden generar derrames de sustancias como el petróleo y combustibles de las embarcaciones que se pueden derramar en medio el encallado.
- Expulsión de partículas: En los procesos de trasbordo se pueden generar roturas de los empaques, lo cual genera que se expulsen diferentes tipos de particular al mar.
- Derrames líquidos y tóxicos: Contaminan el ecosistema marino afectando la supervivencia de varios tipos de especies
- Aguas de lastres: Debido a las continuas y complejas dinámicas que se generan en las zonas portuarias, se genera un fenómeno en el cual se despoja una gran cantidad de agua de su hábitat natural con la finalidad de estabilizar a los buques, lo cual genera importantes desequilibrios.
- Residuos por las actividades de dragado: En las zonas portuarias se generan actividades de dragado, las cuales tienen la finalidad de eliminar los sedimentos que se generan en medio de los procesos de explotación en la zona. El problema es que estos residuos pueden afectar el ecosistema marino debido a la liberación continua de diversos tipos de contaminantes.
Desde la década de los 80 existe normatividad y códigos de conducta que regulan la actividad de las sociedades portuarias, con el fin de mitigar, controlar y garantizar que dentro de este sector se realicen prácticas comprometidas con el medio ambiente. Esta reglamentación se basa en las disposiciones y acuerdos internacionales que se han establecido para lograr el desarrollo sostenible por medio de la implementación de la gestión ambiental, a cargo de los gobiernos de cada país, pero también con la responsabilidad de los actores privados y de la sociedad civil.
AGQ Labs Colombia como laboratorio Acreditado bajo NTC ISO 17025 ante el IDEAM ofrece sus servicios de monitoreos y análisis de aguas superficiales, subterráneas, hidrobiológicos, suelos, sedimentos, calidad de aire, estudios isocinético, ruido y emisión de ruido, además cuenta con toda la tecnología, experiencia y acreditación del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
Contacte con nuestro equipo de expertos para lograr la sostenibilidad ambiental de cualquier actividad productiva o industrial en todo tipo de instalación portuaria.