
La exposición a olores desagradables constituye un tipo de contaminación atmosférica
Podemos considerar como olores ofensivos aquellos que son generados por sustancias o actividades industriales o comerciales que producen incomodidad y en algunos casos daños a la salud. La exposición a olores desagradables constituye un tipo de contaminación atmosférica que libera moléculas odoríferas al medio ambiente, que se caracterizan por ser volátiles, lo cual resulta en una calidad del aire no óptima para el ser humano.
Entre las actividades potencialmente generadoras de olor se encuentran o se identifican a nivel país al menos 12 actividades, que son susceptibles de generar molestia, de acuerdo con las particularidades en el tipo de emisión, dispersión y respuesta del receptor:
- Crianza y engorda de animales
- Curtiembres
- Fabricación para alimento de animales
- Fabricación para productos lácteos
- Plantas faenadoras de animales y mataderos
- Fabricación de celulosa
- Plantas procesadoras de productos del mar
- Talleres de redes
- Refinerías de petróleo
- Sitios de disposición final de residuos
- Sistema de tratamiento y/o disposición de residuos líquidos
- Planta de recuperación de molibdeno
Si bien éstas no son las únicas actividades que pueden generar olores ofensivos, corresponden a las principales fuentes que ya sea por su volumen, formas de operación, cercanía a zonas residenciales, duración de los eventos, entre otros factores pueden generar molestia a la población. Por otro lado, se considera que, otro factor que ayuda a propagar esta contaminación es el meteorológico. La dirección predominante del viento constituye un factor importante para determinar las distancias y orientación en las que deban emplazarse las fuentes de olor con respecto a los centros poblados.
Efectos de los olores ofensivos
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) un mal efecto en la salud es cualquier experiencia que provoque malestar a nivel, tanto físico como emocional o mental. Desde este punto de vista sin duda la contaminación odorífera genera molestias en la salud. Las personas que se encuentran cercanas al desarrollo de actividades generadoras de malos olores, padecen insomnio, mal humor, dolor de cabeza, irritación en mucosa, sobre todo la tendencia a desarrollar situaciones de estrés, náuseas y vómitos. Además, provocan reacciones aparentemente neurotóxicas, tales como comportamiento evasivo, pérdidas de memoria o problemas de concentración, interacciones con otros sistemas sensoriales o biológicos que provocan cambios de hipersensibilidad y cambios en las pautas de respiración.
Control de olores y calidad del aire
En Colombia esta problemática esta regula bajo la resolución 1541 de diciembre de 2013, modificadas por las resoluciones No 672 y 1494 de 2014. En ella se establecen los niveles permisibles de calidad del aire o de inmisión, el procedimiento para la evaluación de actividades que generan olores ofensivos y se dictan otras disposiciones. Además, señala los procedimientos para la determinación de la concentración de sustancias de olores ofensivos en calidad del aire o inmisión.
La determinación de la concentración de sustancias de olores ofensivos en calidad del aire o inmisión, debe realizarse mediante medición directa a través del uso de muestreadores automáticos o pasivos instalados en el área de afectación de conformidad con alguno de los procedimientos establecidos en la Tabla 4 del artículo 7 de la Resolución 1541 de 2013 o la que la modifique o sustituya.
Contacte con nuestro equipo de expertos ambientales. AGQ Labs Colombia es laboratorio acreditado bajo NTC ISO 17025 ante el IDEAM y ofrece sus servicios de monitoreo de olores ofensivos con equipos automático bajo la Resolución 0744 del 2020. Los métodos sobre los cuales cuenta con experiencia y equipos especializados son los siguientes:
- Determinación Directa en Campo de Sulfuro de Hidrógeno en la Atmósfera Medición Automática: US-EPA CFR Título 40, Capítulo I, Subcapítulo C, Parte 50, Apéndice A-1. Fluorescencia Ultravioleta / Oxidación Termocatalítica a 300 °C. Método Equivalente Automatizado: EQSA-0809-188, Modificado.
- Determinación Directa en Campo de Azufre Total Reducido (TRS) en la Atmósfera Automático: USEPA CFR Título 40, Capítulo I, Subcapítulo C, Parte 50, Apéndice A-1. Fluorescencia Ultravioleta / Oxidación Termocatalítica a 850 °C. Método Equivalente Automatizado: EQSA-0809-188, Modificado.
- Determinación Directa en Campo de Amoniaco en la Atmósfera Medición Automática: US-EPA CFR Título 40, Capítulo I, Subcapítulo C, Parte 50, Apéndice F. Quimioluminiscencia Fase Gaseosa / Oxidación Termocatalítica a 600 ° C, Método de Referencia Automático, RFNA-0809-186, Modificado.