
Muchos alimentos de consumo masivo pueden presentar contaminación por micotoxinas
Las sustancias químicas conocidas como micotoxinas, o toxinas fúngicas, son producidas por algunos géneros de hongos de manera natural. Este tipo de sustancias suponen un serio riesgo para nuestra salud. Hay cientos de especies de mohos capaces de producirlas y pueden crecer sobre los alimentos cuando se dan ciertas condiciones de temperatura y humedad. Un ambiente húmedo y una temperatura de entre 24º C y 28º C favorece el desarrollo de estos compuestos.
Los productores de alimentos se están obligados a velar por la salud del consumidor y contribuir con el aseguramiento de productos sanos. AGQ Labs se preocupa por temas de interés y de vital importancia para nuestros clientes y para la sociedad en general. Por ello, que queremos acercarte a la realidad de ciertos alimentos de gran comercialización y transformación a nivel industrial como son el maíz, los frijoles o el arroz, entre otros, y que por su posible contenido de micotoxinas, pueden poner en riesgo la salud del comensal.
Diversos alimentos de consumo masivo presentan o han presentado algún tipo de contaminación con hongos conocidos como Micotoxinas que se consumen a diario. Podrían estar presentes hongos como las aflatoxinas, consideradas el cancerígeno natural más potente que se conoce, así mismo se presenta en cereales, frutos secos, legumbres, entre otros ya mencionados.
Contaminación de alimentos
Existen diferentes tipos de micotoxinas y se presentan en los productos como mohos invasores que pueden contaminar los cultivos en los campos, ya sea durante la cosecha o el almacenamiento.
Estas toxinas representan una amenaza para la salud humana, reconocidas por Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como un problema a nivel mundial. El consumo de granos contaminados ha sido relacionado con diferentes tipos de cáncer y directamente con el cáncer de hígado.
Desde la FAO advierten que el maíz puede convertirse en la mayor fuente de aflatoxinas, dado que es un cultivo básico ampliamente consumido en muchas partes del mundo. Dicho cereal tiende a cultivarse en climas húmedos que probablemente tengan suelos contaminados. “La propagación de aflatoxinas en el maíz puede ser difícil de controlar debido a la enorme cantidad en la que se ha cultivado, por cuánto tiempo se almacena y con qué frecuencia se procesa para formar otros alimentos que se enviarán a nivel mundial”.
Control alimentario
El consumo ocasional de pequeñas cantidades de aflatoxinas no pone en riesgo nuestra salud, según la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU.). Pero se debe asegurar que los productos son comercializados libres de micotoxinas.
AGQ Labs Colombia, laboratorio enfocado en cubrir las necesidades de nuestros clientes para el cumplimiento de liberación de lotes y libre comercialización, se especializa en la determinación de micotoxinas en alimentos como maíz y cereales.
AGQ Labs es su prenda de garantía en procesos analíticos de laboratorio para alimentos. Con tecnología de punta y límites de cuantificación a través de sus cromatógrafos líquidos de alta resolución MS/MS, acreditados bajo ISO/IEC Standard 17025:2017 ILAC-MRA IAS (International Accreditation Service).